Se acerca el día de todos los santos y la blogsfera se está llenando de dulces típicos de esta fecha. Típicos en España, como los buñuelos de viento y los huesos de santo y típicos en otros países.
Este que os traigo hoy, de la mano de Bake the World, el pan de muerto, con un nombre espantoso, por cierto, es un pan dulce mejicano que se consume, precisamente el día de muertos (que viene a ser nuestro día de todos los santos, solo que nosotros hemos suavizado la denominación para que dé menos miedo).
Como os he dicho, es un pan dulce muy muy rico que a mí me ha recordado mucho a nuestro roscón de reyes, no en la forma, como es evidente, pero sí en el sabor y la textura.
Yo tomé como base la receta de Hilmar porque nunca fallan. Cuando tengo que hacer alguna receta y veo que ella la tiene en su blog, prejuicios que tiene una, desecho todas las demás opciones y me lanzo de cabeza a la suya.

Ingredientes:
(para cuatro panes medianitos)
Para el prefermento:
ä 150 gr. de harina de fuerza
ä 150 ml de leche
ä 1 o 2 gr. de levadura fresca de panadero
Para la masa:
ä Todo el prefermento
ä 350 gr. de harina de fuerza
ä 150 gr. de azúcar
ä 2 huevos
ä 80 gr. de mantequilla a temperatura ambiente
ä la ralladura de una naranja
ä el zumo de media naranja
ä 1/2 cucharadita de agua de azahar
ä 10 gr. de levadura fresca de panadería
Para decorar:
ä 1 huevo batido para pincelar
ä 1 o 2 cucharadas de azúcar para espolvorear (opcional)
Elaboración:
- Lo primero, como siempre, será preparar el prefermento mezclando bien sus ingredientes. Tapamos con un papel film y dejamos reposar hasta que empiece a burbujear: entre 8 y 12 horas, dependiendo de la temperatura exterior. En el verano madrileño, este tiempo puede reducirse a unas 4 horas.(Un día de estos tengo que hacer una entrada dedicada solo a este prefermento, que empiezo a aburrirme de escribir siempre lo mismo)
- Cuando esté el prefermento listo, mezclamos con el resto de los ingredientes y amasamos. Yo lo hice en la panificadora introduciendo en la cubeta, en este caso, primero los ingredientes líquidos y después los sólidos.Los huevos y la mantequilla ablandada se consideran líquidos.
- Amasaremos hasta obtener una masa lisa y brillante. A mí me hizo falta programar dos veces el programa de amasado.
- Dejamos levar unas 2 horas o hasta que la masa doble su volumen.
- Volcamos la masa sobre una superficie ligeramente enharinada, desgasificamos amasando ligeramente y dividimos en 4 trozos.
- Tomamos uno de los trozos de masa (no olvidéis conservar el resto tapado con un trapo para que no se resequen) y lo dividimos, a su vez, en tres: una grande y dos más pequeñas.Con una de estas tres partes, la grande, formamos una bola, que será "el cuerpo" del pan; la dejamos sobre la bandeja de horno, forrada con papel parafinado.Con una de las pequeñas, haremos la decoración del pan: dividimos en 4, hacemos cuatro churritos y colocamos sobre la bola grande de manera que se entrecrucen (podéis verlo claramente en el blog de Hilmar, ella tiene un paso a paso en imágenes estupendo) y, encima de ellos, colocaremos otra bolita pequeña hecha con el tercer trozo de masa:
- Repetimos la operación con el resto de la masa, pincelamos con huevo batido y dejamos reposar hasta que doblen su volumen en un sitio alejado de las corrientes de aire.
- Precalentamos el horno a 200º y, mientras tanto, pincelamos de nuevo con huevo batido y espolvoreamos con azúcar.Este último paso es opcional, pero a nosotros nos ha encantado el toque de azúcar en la corteza, delicioso.
- Bajamos el horno a 170º y metemos nuestros panes de muerto. Deberán hornearse durante unos 30 minutos. Tened en cuenta que el tamaño sí importa: cuanto más grande sea el pan, más tardará en hornearse; yo hice 4 pequeños, así que tardaron menos de lo que habrían tardado si hubiera hecho dos más grandes.
Sabremos que están listos cuando, al golpear la base, suenen a hueco. - Sacamos del horno y dejamos reposar sobre una rejilla.
Observaciones:
Ya os he comentado que este pan ha sido un éxito en casa. El cachorrito mayor no es muy dulcero, así que cuando él da el visto bueno a un dulce yo le pongo una estrellita que significa "este le puedes repetir". Este pan tiene estrellita: se lo llevé un día a merendar a la salida del cole con unas lonchitas de fiambre de pavo y ¡la mezcla dulce-salado trinufó!
La abuela de los cachorritos, sin embargo, prefirió tomarlo ligeramente tostado con mermelada y la mamá, el papá y el abuelo, tal cual, a bocados.
Termino recordandoos que os paséis a ver todas las versiones que se han preparado en Bake the World del pan de muertos. Pinchad en la imagen para verlas.
PD: esta imagen no es muy buena, pero me vale para mostraros que sí, que efectivamente hice 4 panes y que algunos de ellos sufrieron daños porque se les ladeó un poco el "gorrito".